27 noviembre 2012

El amor a Dios nos une

¿Y qué tiene Ucrania (Europa) que visita este blog? o ¿qué tiene este blog que le gusta a los ucranianos? o ¿En qué se parecen los brasileños a los ucranianos o éstos a los chilenos para que desde lugares tan lejanos entre sí y distintos visiten este blog?...Sencillamente creo que es por el ESPIRITU CRISTIANO que puebla la tierra y que nos une, pues la doctrina cristiana es universal y el matrimonio cristiano también. Dicho de otro modo: se trata de un mensaje planetario que es bueno para todos.

En la foto, la Catedral de Santa Sofía, Kiev (capital de Ucrania)

25 noviembre 2012

Las bodas falsas


A pesar de que no esté muy de moda casarse, las parejas se siguen casando, gracias a Dios. Yo siempre pienso que si un hombre y una mujer deciden casarse, aunque solo sea por la vía civil, hay que dar tiempo al tiempo pues cada alma va a su paso, pero siempre con el apoyo de nuestra oración más de una pasará por el altar. Sin embargo, lo que es deleznable es que la ceremonia de la boda “parezca” religiosa y luego se trate de teatro.

Esto es así porque ya forma parte de las propuestas de algunas empresas que organizan bodas (ya sean restaurantes, catering o de otro tipo) que ofrezcan a los novios no solamente una variedad de menús gustosísimos, ornamentos florales magníficos, músicos, bailes y bailarines…, sino también actores que se disfrazarán de sacerdotes “para que todo parezca más real”.

En estas cosas se encuentran nuestras parejas en este país paganizado que no solo rechaza a Dios, sino que lo recrea en un escenario burlándose ¿de quién? ¿Quizá de Dios mismo? ¿de los invitados para que se crean lo que no es cierto?…  Creo que es de una hipocresía gravísima ofrecer ese servicio por parte de las empresas organizadoras del acontecimiento pues todo ello resultará una gran mentira porque a los novios no los casará nadie con poder para ello, ni civil ni eclesiástico, y por lo tanto será una farsa, ni se casan ni se embarcan, será una boda sin compromiso dado, ni siquiera entre ellos mismos porque conocen de antemano que su celebración es una pantomima. Por otra parte, si una pareja realmente lo que quiere es una celebración pública con todo el montaje, que haga lo que quiera, pero para ello no son necesarios los actores disfrazados de sacerdotes, que los actores se disfracen de lo que sea y que no se burlen de los sacerdotes, que son hombres consagrados y ordenados para ser Cristo en la tierra, y esto sí que es real y verdadero.

23 noviembre 2012

Asistimos a la destrucción del matrimonio por vía legal

Nos hacemos eco de la Nota sobre la legislación familiar y la crisis económica que ha elaborado la sesión plenaria de la Conferencia Episcopal Española, que emitió ayer, en relación con la sentencia del Tribunal Constitucional Español al respecto de la equiparación del matrimonio entre hombre y mujer, a la unión entre personas del mismo sexo. Como ya comentamos en otro post, la legislación española al realizar dicha equiparación produce un efecto destructivo a la célula natural de la sociedad. La igualdad siempre es populista en un primer momento, con ello se acalla a unos y se enfrenta a otros. Pero no es la solución a los problemas a medio y largo plazo, al contrario. Por eso publicamos toda la nota referida, y el link correspondiente, que nos va ayudar a entender y a reflexionar el problema que definitivamente se ha consolidado en nuestro país.

"La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, ante la sentencia del Tribunal Constitucional del pasado 6 de noviembre, se ve en el deber de recordar que la actual legislación española referente al matrimonio es gravemente injusta. Lo es porque no reconoce netamente la institución del matrimonio en su especificidad, y no protege el derecho de los contrayentes a ser reconocidos en el ordenamiento jurídico como “esposo” y “esposa”; ni garantiza el derecho de los niños y de los jóvenes a ser educados como “esposos” y “esposas” del futuro; ni el derecho de los niños a disfrutar de un padre y de una madre en el seno de una familia estable. No son leyes justas las que no reconocen ni protegen estos derechos tan básicos sin restricción alguna. Por eso, es urgente la reforma de nuestra legislación sobre el matrimonio.

Como hemos dicho en el documento La verdad del amor humano: «No podemos dejar de afirmar con dolor, y también sin temor a incurrir en exageración alguna, que las leyes vigentes en España no reconocen ni protegen al matrimonio en su especificidad. Asistimos a la destrucción del matrimonio por vía legal. Por lo que, convencidos de las consecuencias negativas que esa destrucción conlleva para el bien común, alzamos nuestra voz en pro del matrimonio y de su reconocimiento jurídico. Recordamos además que todos, desde el lugar que ocupamos en la sociedad, hemos de defender y promover el matrimonio y su adecuado tratamiento por las leyes.

Renovamos nuestra llamada a los políticos para que asuman su responsabilidad. La recta razón exige que, en esta materia tan decisiva todos actúen de acuerdo con su conciencia, más allá de cualquier disciplina de partido. Nadie puede refrendar con su voto leyes que dañan tan gravemente las estructuras básicas de la sociedad. Los católicos, en particular, deben tener presente que, como servidores del bien común, han de ser también coherentes con su fe.

Sin la familia, sin la protección del matrimonio y de la natalidad, no habrá salida duradera de la crisis. Así lo pone de manifiesto el ejemplo admirable de la solidaridad de tantas familias en la que abuelos, hijos y nietos se ayudan a salir adelante como solo es posible hacerlo en el seno de una familia estable y sana..
En la vida conyugal y familiar se juega el futuro de las personas y de la sociedad. Expresamos de nuevo a las familias que más sufren la crisis económica, con problemas de vivienda, falta de trabajo, pobreza, etc., nuestra cercanía y la de toda la comunidad católica. Estamos junto a ellas compartiendo nuestros bienes, nuestro afecto y nuestra oración. Del mismo modo, renovamos nuestro compromiso por activar la dimensión caritativa de la comunidad cristiana, promoviendo en nuestras diócesis la atención a los más necesitados."

En la foto, el obispo auxiliar de Madrid y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino (Agencia EFE)


Conferencia Episcopal Española

18 noviembre 2012

Hoy yo, mañana tú

En un matrimonio, después de toda una vida juntos, cuando uno de los cónyuges muere, el supérstite, es decir, aquel que sobrevive al otro, se halla en una fusión tremenda con el alma de aquel que murió. Sabemos que tanto los viudos como las viudas suelen hablar con su difunto esposo o esposa, notan su olor, su presencia, oyen casi su voz y sus pasos por casa. Así que no se puede comparar nunca la viudedad a una ruptura jurídica, pues la viudedad no es un divorcio. Por razones biológicas, genéticas, antropológicas, y otras muchas, la mujer vive más años que el hombre, y por lo tanto hay más viudas que viudos en el mundo, y esta tendencia es natural y desde hace siglos. En este sentido, encontramos en el Antiguo y en el Nuevo testamento numerosos pasajes que refieren acontecimientos en los que las viudas son las protagonistas. En aquel tiempo, y en muchos casos también hoy en día, las mujeres que enviudaban quedaban desprotegidas y a expensas de la caridad para poder sobrevivir.

En efecto, hemos leído en este mes de noviembre, dedicado por la Iglesia Católica a los difuntos y a la reflexión sobre “Los Novísimos”,  varias lecturas de las misas que nos han invitado a reflexionar de que a pesar de la ausencia de bienes materiales y la del esposo amado, la fe y el abandonarse en los brazos de Dios no falla nunca. Así el domingo día 11, la lectura del Libro de los Reyes* nos decía que Elías encontró en Sarepta a una viuda a la que le pidió un poco de agua y pan, pero ella le respondió que solo tenía un puñado de harina y un poquito de aceite y que después de hacer el pan, como no tenía nada más, ella y su hijo morirían de hambre. Pero Elías le respondió que no temiera, que le hiciera el pan y que nunca le faltaría nada pues el Señor, Dios de Israel se lo prometía hasta que trajera lluvia a la tierra. Ella creyó y le dio el pan a Elías. En ese mismo día, el evangelio de san Marcos**, se refiere a que Jesús enseñaba en el templo y mientras decía a sus discípulos que los escribas devoraban los bienes de las viudas, una de ellas echó dos monedas de muy poco valor a los sacrificios, al ver este gran gesto Jesús dijo “Os aseguro que esta pobre viuda ha echado en el arca de las ofrendas más que nadie. Porque los demás han echado de lo que les sobra pero ésta, que pasa necesidad, ha echado todo lo que tenía para vivir”. En el  evangelio de san Lucas *** del sábado 17, se refiere a una explicación de Jesús sobre cómo tenían que orar siempre sin desanimarse, entonces les propuso la parábola de un juez injusto que para sacarse de encima a una viuda pesada e insistente, le concedió lo que pedía.  
  
Así que no hay que temer a la muerte ni al fin del mundo del que no sabemos cuando se producirá, a pesar de las múltiples predicciones humanas de ambas cosas. Hay que vivir tranquilos y en manos de Dios, pues hoy me puede tocar a mi y mañana a ti: Hodie mihi cras tibi. 

* Libro de los Reyes, 17, 10-16
** Evangelio de san Marcos, 12, 38-44
*** Evangelio de san Lucas, 18, 1-8

15 noviembre 2012

El trabajo del hogar

Las madres de familia, las amas de casa, las que trabajamos dentro y fuera de casa, todas, nos hemos de preparar mentalmente para que cuando lleguen las rebajas de enero del año próximo no tengamos que hacer un curso llamado “Cómo gestionar el síndrome del agotamiento del trabajo profesional”. Pues la actividad que se desarrolla en el hogar es toda una profesión agotadora, y además la única que se paga sólo con amor. Y cuando las tiendas ya se visten de Navidad, las colas en de las administraciones de lotería son largas y pacientes, los familiares, como si nada,  te preguntan “¿Qué haremos por Navidad?”… le entra a una como un no se qué…. Que ya me empieza a estresar. Aquí es una suerte que tu marido, por no meterse en un lío, no haga preguntas (de momento) inconvenientes.

Cada año se repite de una manera o de otra. Pero siempre acabas de los nervios a flor de piel si con tiempo no inicias un trabajo de mentalización. Todo lo adaptas a las necesidades y al bolsillo presentes, obviamente. Los adornos, los menús, las bebidas, los regalos, han de vivirse todo con alegría y sobriedad. Pero el bombardeo exterior a veces es un poco pesado, sobre todo cuando el Adviento, esas cuatro semanas fuertes que nos preparan a recibir a Jesús, una Navidad más, todavía no ha llegado.

Ya de por sí el trabajo del hogar es rutinario e inacabable, y se regenera solo, aun durmiendo, como la noche al día, pero no por ello resulta siempre satisfactorio, y puede llegar a ser costoso en esfuerzo y sacrificio. Así que cuando ves venir días más intensos, has de hacer relajación mental, y desde hoy, respirar hondo. Sin olvidar de mirar al cielo a María Nuestra Madre, que nos ayudará siempre. Y sobre todo, ser muy prácticas, anotar las cosas en cualquier momento, así cuando nos pongamos manos a la obra, aprovecharemos esos momentos de tormenta de ideas tuvimos y que nunca sabías cuando iban a producirse.

Recuerda lo que ya dije: KEEP CLAM AND CARRY ON.

Gracias, Laura!

11 noviembre 2012

China, muy cerca

Este blog da la bienvenida a unos nuevos visitantes: los chinos desde China. Esta semana se han abierto las puertas a este gran país,  y ya han conectado con nosotros. Os damos las gracias. No se escribir en chino pero a nivel  digital siempre habrá herramientas que lo suplan. Seguir con nosotros!

Los evangelizadores de la red

El próximo 12 de mayo de 2013 se celebrará la Jornada Mundial de los Medios de Comunicación Social, será un evento que cumplirá su 47 Jornada Mundial. Ya se está trabajando en el Sínodo de Obispos del Año de la Fe en un tema central: Las nuevas fronteras en el escenario comunicativo”, pues los comunicadores digitales o los evangelizadores de la red han recibido el apoyo del santo padre Benedicto XVI, por los esfuerzos que se están haciendo en proclamar un espíritu cristiano auténtico en las redes sociales.
 
¿Pero cómo empezó todo este empeño de la Iglesia? La primera Jornada Mundial de los Medios de Comunicación Social la convocó el santo padre Pablo VI el 4 de diciembre de 1963 por medio del decreto Inter Mirifica, la cual se inicia de la siguiente manera, con un lenguaje actual que añadiendo a los blogueros y redes sociales, hoy lo firmaríamos todos:

"Entre los maravillosos inventos de la técnica que, sobre todo en estos tiempos, el ingenio humano, con la ayuda de Dios, ha extraído de las cosas creadas, la madre Iglesia acoge y fomenta con especial solicitud aquellos que atañen especialmente al espíritu humano y que han abierto nuevos caminos para comunicar con extraordinaria facilidad noticias, ideas y doctrinas de todo tipo. Entre tales inventos sobresalen aquellos instrumentos que, por su naturaleza, pueden llegar no sólo a los individuos, sino también a las multitudes y a toda la sociedad humana, como son la prensa, el cine, la radio, la televisión y otros similares que, por ello mismo, pueden ser llamados con razón medios de comunicación social."

El texto puede consultarse en su totalidad en el link que sigue. Quiero destacar que este breve texto es una auténtica clase de periodismo, con sentido y moral cristianos, del que no hemos de apartarnos nunca.

Este blog y todo su equipo se congratulan de este avance sin pausa en la comunicación social que desde el seno de la Iglesia católica se está promoviendo e impulsando, para que llegue a cualquier parte del mundo la salvación en Jesucristo. Nuestro pequeño esfuerzo, en toda esta gran labor, es la de transmitir la doctrina y los conocimientos sobre el Matrimonio católico.

07 noviembre 2012

A por la desobediencia civil


No esperaba menos del Tribunal Constitucional español, después de más de siete años de dormirse en los laureles para resolver el recurso interpuesto sobre el tema del matrimonio homosexual. Mucho tiempo ha tenido dicho tribunal para pensarse las cosas, para encontrar el momento políticamente más idóneo y para darse un baño de masas. Solo era necesario darle nombre a una situación jurídica como lo es el vínculo de compromiso mutuo que se establece entre dos personas del mismo sexo. Sin embargo, ha metido todo en el mismo saco, y con ello se ha quedado descansado, aplicando como viene siendo habitual, la ley del mal menor…

No se trata de criminalizar las uniones de personas del mismo sexo, ni mucho menos, sino de darle el nombre correcto a un vínculo que en poco se asemeja al vínculo nacido del compromiso matrimonial entre un hombre y una mujer. No se trata tampoco de evitar que los contrayentes del mismo sexo adquieran menos derechos civiles, económicos y hereditarios que los cónyuges heterosexuales, pues hombres y mujeres, ante la ley humana y ante Dios, somos iguales y el acceso a derechos y deberes debe ser en igualdad.

Pero lo que es distinto ha de tener nombre y definición diferentes. Si las personas del mismo sexo desean contraer un compromiso ante un funcionario o fedatario público ha de ser regulado ese derecho para acceder a otros derechos y deberes posteriormente. Sin embargo, el Matrimonio es otra cosa y merece que las leyes diferencien lo que es diferente. Por lo tanto, como ni las leyes, ni los decretos leyes ni la jurisprudencia del derecho positivo español hacen diferencias, yo me declaro en desobediencia civil. Para mí, el Matrimonio es el vínculo establecido y consentido entre un hombre y una mujer abiertos a la vida, y para toda la vida. Las uniones civiles entre personas del mismo sexo son comunidades civiles, con derechos y obligaciones, que merecen como seres humanos todo el respeto de todos y cada uno de los ciudadanos, pero nunca, aunque lo digan las leyes humanas, serán Matrimonio.

06 noviembre 2012

El positivismo ateo

El  ordenamiento jurídico positivo, es decir aquel conjunto de normas jurídicas creadas en las asambleas parlamentarias o emanadas de los propios gobiernos, se aleja estrepitosamente de tener en cuenta el valor de la naturaleza humana y regula las relaciones humanas, económicas, sociales, etc. al margen de la moral basada en el origen del ser humano como obra y criatura de Dios. Por ello, confrontamos las normas jurídicas relativas al Matrimonio frente a la doctrina de la Iglesia Católica, recogida básicamente en el Catecismo, en su compendio y en el YOUCAT, para observar con la razón y la inteligencia las diferencias abismales que existen, a base de la imposición creciente y constante del relativismo ateo en todas las relaciones humanas. Todas esas leyes destructivas ya están en vigor, y como tales ya no generan noticia ni controversia aparente, sin embargo hemos de recordarlas, pues van haciendo mella, daño, en la sociedad en la que vivimos.
 
No sorprende pues, que al leer la definición de Matrimonio que recoge el Código Civil de Cataluña (una de las 17 comunidades autónomas de España), se observe la pobreza que le atribuye a dicho concepto, pobre en cuanto el alcance y el valor que otorga a la institución matrimonial, sin distinguir si los cónyuges son del mismo sexo o no, tampoco habla de los hijos, ni de su educación ni protección, destruyendo así la institución matrimonial básica entre hombre y mujer, que en definitiva es la célula que puebla el mundo.

* Artículo 231-2:

“El matrimonio establece un vínculo jurídico entre dos personas que origina una comunidad de vida en la cual los cónyuges han de respetarse, actuar en interés de la familia, guardarse lealtad, ayudarse y prestarse socorro mutuo.
Los cónyuges tienen en el matrimonio los mismos derechos y deberes, especialmente el cuidado y atención  de los otros miembros de la familia que estén a su cargo y convivan con ellos, y han de compartir las responsabilidades domésticas”.

*Ley 25/2010 de 29 de julio, del Libro Segundo del Código Civil de Cataluña, relativa a la persona y la familia
(Diari Oficial de la Generalitat 5686, de 5 de agosto de 2010; Boletin Oficial del Estado 203, de 21 de agosto de 2010)

04 noviembre 2012

El matrimonio de san Luis de Francia

Cuando nos hablan o leemos cosas de santos, nos puede venir a la cabeza que en su vida mortal hayan sido, en caso de varón, sacerdotes, frailes, Papas... o en caso de mujer, monjas, en  decir, clérigos o religiosas. Sin embargo, el santoral, es decir, aquella lista de personas que la Iglesia ha oficializado como santas, está llena de laicos y laicas, de bautizados que no han sido consagrados o no han tomado los hábitos, ni llevan alzacuellos. Incluso, en el santoral podemos encontrar hombres y mujeres que han llevado corona y que han sido esposos y esposas ejemplares, como lo fueron Santa Isabel de reina Hungría, Santa Isabel de reina Portugal o San Luis rey de Francia.

Luis IX fue uno de los numerosos hijos de Luis VIII y Blanca de Castilla. Fue educado por su madre, ante la pronta muerte de su padre, en la piedad y en la mortificación, en el dominio de sí y en la castidad, todo ello limó su carácter violento y le hizo un hombre prudente, valiente, y defensor de la Iglesia Católica. Su madre, le escogió esposa entre una de las tres hijas del Conde de Provenza. Su matrimonio se celebró al día siguiente de conocerse y verse cara a cara, el 27 de mayo de 1235. Fue una matrimonio convenido políticamente, pero resultó un matrimonio de amor que duró muchísimos años, hasta el día del traspaso de Luis IX, el 25 de agosto de 1270. Se sabe que ambos se esforzaron en quererse; Doña Margarita le acompañó en sus Cruzadas, motivo por el que sus once hijos nacieron en diferentes lugares de Francia, Egipto y Tierra Santa. Luis IX de Francia hizo grandes obras de caridad con los pobres y leprosos, mandó construir monasterios y la bellísima “Sainte Chapelle” de París, pensada como un joyero para albergar un numeroso relicario; hoy en día se conserva como una obra arquitectónica del gótico radiante francés y puede ser visitada y contemplada.

San Luis dejó un testamento espiritual profundo y conmovedor, dirigido a su sucesor Felipe III el Atrevido, por el que le animaba a que fuera un rey santo, amado por Dios y por su pueblo. A la muerte de su vida ejemplar, corrió por toda Francia su fama de santidad. Su canonización fue rápida, el 11 de agosto de 1297. A pesar de los siglos, el 25 de agosto, muchos Luises y Luisas siguen celebrando en ese día su onomástica.

* El cuadro representa al rey Luis IX, por El Greco
**La foto es de la capilla superior de la Sainte Chapelle

02 noviembre 2012

Todos tenemos difuntos

Y entrado el mes de noviembre, con el frío y la lluvia que ahora nos acompañan, nos imbuimos en el mes por excelencia dedicado a los difuntos. En estos días, todavía persiste la buena costumbre de visitar los cementerios y llevar flores naturales, de plástico, o de tela... en un gesto de amor y cariño hacia los seres queridos que allí reposan, y que algún día nos dejaron, pero con los que nos encontraremos, si Dios quiere, cuando nuestra alma abandone este cuerpo que llevamos encima. Tal como dijimos ayer, algunas almas gozan ya de la gloria celestial; otras han ido a parar al castigo eterno del infierno, pero otras están en el tránsito de la purificación, es decir en el purgatorio, pero ¿sabemos *Cómo podemos ayudar en la purificación de las almas del purgatorio? En virtud de la comunión de los santos, los fieles que peregrinan aún en la tierra pueden ayudar a las almas del purgatorio ofreciendo por ellas oraciones de sufragio, en particular el sacrificio de la Eucaristía, pero también limosnas, indulgencias y obras de penitencia.

*Cita del artículo 211 del Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica.

01 noviembre 2012

Y mira a María

Hemos seguido con interés los efectos del paso del huracán Sandy en la costa este de los Estados Unidos, país desde donde también se sigue este blog, en el segundo lugar en el ranking de visitas, después de España.

Todo el equipo de dimematrimonio os expresa sus condolencias por la pérdida de vidas humanas, y por los desastres materiales y ruinas familiares que se hayan producido, rompiendo familias y hogares. Tenéis aseguradas nuestras oraciones. Por ello, publicamos una de las fotos más llenas de esperanza que hemos visto en las últimas horas, pues en la Virgen María, nuestra Madre Cielo, hemos de depositar nuestra vida presente y futura.

Los santos anónimos

En la solemnidad de Todos los Santos, la Iglesia universal celebra el día 1 de noviembre los méritos de todas aquellas almas que ya gozan de la plenitud y la grandeza de la gloria de Dios. Cada día celebramos la intercesión de muchos de ellos que han sido elevados a los altares y que oficialmente la Iglesia los ha declarado mártires, beatos o santos. Sin embargo, en la gloria celestial hay miles de almas anónimas que interceden constantemente por nosotros, sobre todo, si lo pedimos con fe, amor e insistencia, y ese es el sentido cristiano de la celebración, así que se trata de una fiesta llena de alegría. Sin embargo, y como suele pasar, va acompañada de ricos manjares, especialmente dulces que las costumbres de los pueblos y las naciones han reinventado para celebrar un día tan singular. A su vez, como ya sabemos, va acompañada de fiestas paganas más o menos de importación anglosajónica, con disfraces de susto, de terror y de sangre, y de esas calabazas y artilugios de color naranja. Pero para un cristiano ese día es para pedir mucha intercesión de esos santos que no conocemos para cada minuto de nuestra vida y de nuestra familia diciendo:

¡Sálvanos, Señor por la intercesión de los santos! Dios, fuente de toda santidad, que has hecho resplandecer en tus santos las maravillas de tu gracia, concédenos celebrar con ellos tu grandeza. Amén.

Con el corazón en Roma me dispongo a seguir en directo, como millones personas del planeta, el funeral del Santo Padre Francisco que murió a...