viernes, agosto 23, 2024

Incidencias ferroviarias de verdad y de ficción

 
El 12 de julio de 1985 se produjo una incidencia ferroviaria en Barcelona digna de ser destacada hoy en los medios de comunicación, pero entonces no tenía ningún interés periodístico, dada la situación política y económica que vivíamos en España.

Era un viernes caluroso, como es normal todos los veranos. Estaba con mi familia en un pueblo de la costa del Maresme de Barcelona. Tomé el tren en Arenys de Mar por la mañana muy tempano, con billete de ida y vuelta, para ir al despacho. La jornada iba a ser muy especial. Se trataba de mi último día después de ocho años de ejercer la abogacía en aquella oficina, y por la noche lo íbamos a celebrar mi marido y yo, con mucha ilusión pues se abría para mí un nuevo proyecto laboral a la semana siguiente.

Así que si perder más tiempo, con todo resuelto, llegué a la estación de Cercanías de RENFE, que entonces estaba colindante con la Estación de Francia, que todavía hoy está en funcionamiento. Llegué justito a las 8 de la tarde, a punto de salir el tren a su destino, recorriendo toda la costa hasta Sant Pol de Mar. El tren estaba abarrotado de gente. Por supuesto, ni en la imaginación existía el aire acondicionado, ni teníamos la buena costumbre de llevar en nuestras pertenencias una botellita de agua. Obviamente, no había móviles.

Con un poco de retraso, oímos el silbido del jefe de estación y el tren inició su marcha. El paisaje de ese trayecto sería el Mar Mediterráneo. (Pasados los años, hoy vemos muchos kilómetros de playa que ganados al mar). La línea ferroviaria apenas tenía construcciones que impidieran la visión del mar en calma y azul. Con esas expectativas, y los pasajeros distraídos bajando las ventanas para poder respirar, no estábamos atentos a lo que también ocurría. El tren no iba por la costa, iba por la línea del interior, pasamos por diversos túneles, Montcada i Reixac, Sant Celoni, Granollers …. Y sin parar en ninguna estación.

¿Qué estaba ocurriendo? Ni que decir tiene que no teníamos información, el revisor de billetes no se le intuía ni de lejos, pero en los ánimos de todos creíamos que la banda terrorista y sanguinaria que azotaba España había secuestrado el tren. Nos daba la sensación de que el tren corría cada vez más. Teníamos el temor de que los convoyes que circulaban por esa vía los alcanzásemos por detrás. No había pánico, pero sí mucha preocupación entre los pasajeros al sentirnos atrapados.

De un vagón a otro saltó la información que facilitaban algunos pasajeros que habían comprado el billete solo el de ida. En la taquilla les informaron que el tren iba a ir de Barcelona hasta Massanet Massanes, en Girona, pues la catenaria había caído en no sé qué pueblo del Maresme. El tren llegaría a esa población, y de allí haría el recorrido a la inversa.

Solo fueron informados los pocos viajeros que compraron el billete de ida, ignorando a la mayoría de pasajeros que no disponíamos de esa información, pues sabiéndola quizá muchos de nosotros no hubiéramos subido a dicho convoy.

De un tirón, llegamos, ya de noche, a la estación de Massanet Massanes, en Girona a casi 70 kilómetros de Barcelona y allí estuvo parado el tren más de media hora. Obviamente a las 10 de la noche la estación estaba cerrada con apenas una lucecilla, ni servicios ni agua ni información ni nada.

Todos los pasajeros bajamos de los vagones para respirar y estirar las piernas y allí entre las vías hablamos de lo mal que lo habíamos pasado hasta que el tren se paró definitivamente.

Oímos voces y subimos todos de nuevo al tren. Y Empezó su recorrido por otra vía, fue un alivió ver las luces de los barcos en el mar al llegar a Sant Pol de Mar. ¡Por fin! Habíamos recuperado la línea de la costa. Fue parando en todas las estaciones. Me apee en Arenys de Mar y allí estaba mi marido esperándome, gracias a Dios. Y ¿Qué ha pasado?, me preguntó. Resulta que ni en la estación de Arenys de Mar sabían lo que había ocurrido. Los que allí esperaban también estaban en ascuas. Solo fueron avisados que en breve llegaba un tren… Eran las 11:35 horas de la noche, un trayecto de 40 minutos duró más de tres horas y media.

El número de víctimas producido por la actividad terrorista de ETA durante el año 1985, con el asesinato de Alejandro Sáenz, ex guardia civil y jefe de seguridad de la empresa Michelín, es de 37 muertos, entre ellos nueve civiles y un niño. Siete policías nacionales, 10 miembros de la Guardia Civil y dos funcionarios del Cuerpo Superior de Policía. (fuente El País). Por ello, no era para menos nuestra preocupación.

Hoy, después de 39 años, las incidencias ferroviarias en nuestros tiempos digitales y con una tasa de desempleo enorme, se siguen produciendo de forma escandalosa, sin remedio a la vista por parte de las autoridades responsables, lo vemos todos los días en los informativos y en las redes sociales, siendo la estrella estelar de los acontecimientos, el ministro de Transportes del Gobierno de España, que solo a él le parece normal todo lo que está ocurriendo.

Y aunque la realidad muchas veces supera la ficción, os recomendamos que veáis la película INCIDENCIAS, del año 2015, una comedia española, que al visionarla recuerdas las propias incidencias vividas, y una vez pasadas, te sonríes, porque solo se trató de un acontecimiento para explicar que acabó bien.

 

 

jueves, julio 25, 2024

La importancia de la Iglesia a la hora de preservar la naturaleza del Matrimonio

 

Artículo copiado literalmente del sitio web oficial RELIGION EN LIBERTAD del día 2 de setiembre de 2023

Joseph Henrich, profesor de Biología Evolutiva de la Universidad de Harvard, sostiene que el mundo occidental obtuvo su singularidad de los códigos familiares impuestos por la Iglesia Católica en la Alta Edad Media. El portal Religion Unplugged lo recoge en un artículo.

Las restricciones al matrimonio con parientes cercanos o con miembros del propio clan obligó a los europeos y sus descendientes a interactuar y confiar en "extraños" con los que antes no habían estado relacionados.

Mayor confianza en los de fuera

Joseph Henrich ha escrito una teoría sobre cómo la mente y la cultura occidentales se volvieron excepcionales. Ha acuñado el acrónimo OEIRD (occidental, educada, industrializada, rica y democrática) para describir las características de todo esto.

El estudioso asegura que este desarrollo social lo provocó la Iglesia al interferir en los sistemas familiares de los occidentales a principios de la Edad Media. A esto lo llama "Programa de Matrimonio y Familia", un patrón que obligó al mundo occidental a tener un mayor nivel de confianza y honestidad al verse obligado a tratar con personas extrañas.

Una forma de constatarlo es medir los matrimonios entre primos. El investigador da un ejemplo: Italia. En Italia del norte y central, con mucha presencia de clero, la cultura cristiana hizo casi inexistente el matrimonio entre primos.

En cambio, en la Italia del extremo sur, que durante siglos fue de tradición griega y donde la Iglesia latina siempre sería más débil en época medieval, el matrimonio entre primos se mantuvo entre el 3 y el 5% durante siglos, incluso hasta los años de inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial.

Estos serían los nueve artículos de la "constitución matrimonial medieval":

1- El matrimonio estaba prohibido con parientes consanguíneos, llegando incluso en algún momento hasta primos sextos.

2- El matrimonio también estaba prohibido con parientes "cercanos" dentro del círculo de parientes consanguíneos, es decir, parientes políticos que estuvieran estrechamente relacionados con esa persona.

3- Se prohibió el matrimonio polígamo, incluidas las segundas esposas, así como el uso de esclavas sexuales y burdeles financiados públicamente.

4- Prohibido el matrimonio con no cristianos (a menos que se hubieran convertido).

5- Se creó un nuevo parentesco espiritual, que estableció la institución de los padrinos. Los padrinos y sus familias tenían prohibido contraer matrimonio.

6- Se desalentó la adopción de niños. Hoy en día, cuando la alternativa es el aborto o el infanticidio, la Iglesia tiene una visión diferente de la adopción.

7- Se requería que tanto la novia como el novio, los dos, dieran su consentimiento de forma pública ("Sí, quiero").

8- Se alentó, y en ocasiones exigió, a las parejas de recién casados ​​que establecieran hogares independientes de sus padres. La Iglesia también alentó el uso de la dote para ayudar a financiar esta nueva residencia. La dote solía ser un gasto que recaía sobre los padres de la novia.

9- Se fomentó la propiedad individual de bienes y la herencia por testamento personal. Los individuos podían decidir personalmente adónde iría su propiedad después de su muerte.

En las sociedades donde la Iglesia occidental fue fuerte durante muchos siglos e insistió en su modelo de familia, reduciendo el incesto y los matrimonios forzados, creando lo que hoy llamamos "familia nuclear", allí nace la sociedad OEIRD (occidental, educada, industrializada, rica y democrática), que tiene alto nivel de individualismo, de creatividad, de inconformismo, de confianza en el extraño y de valoración de la honestidad y el pensamiento analítico.

El Matrimonio en la Epoca Medieval



jueves, julio 18, 2024

Fidelidad perpetua

Ocho siglos antes de Jesucristo, surgió en el Pueblo de Israel un profeta llamado Oseas, el cual, según los exégetas, forma parte del grupo de los doce profetas menores cuyos textos se incluyen en el bloque de libros de la Biblia del Antiguo Testamento.

En el Antiguo Testamento en numerosas ocasiones cuando Dios revela su Alianza con el Pueblo escogido, se utiliza el símil de la alianza establecida entre un hombre y una mujer para toda la vida. En el Nuevo Testamento que se inicia con el nacimiento de Jesús, se establece esa similitud entre Cristo y su Iglesia, y entre el hombre y una mujer estableciendo esa alianza por tiempo perpetuo hasta que la muerte los separa.

Me quiero detener en la lectura del profeta Oseas que se está desarrollando en estos días del tiempo litúrgico ordinario de la santa misa,  Os 2, 16. 17-18. 21-22:

 Esto dice el Señor:

"Yo conduciré a Israel, mi esposa infiel, al desierto

y le hablaré al corazón.

Ella me responderá allá,

como cuando era joven,

como el día en que salió de Egipto.

Aquel día, palabra del Señor,

ella me llamará 'Esposo mío',

y no me volverá a decir 'Baal mío'.

Israel, yo te desposaré conmigo para siempre.

Nos uniremos en la justicia y la rectitud,

en el amor constante y la ternura;

yo te desposaré en la fidelidad

y entonces tú conocerás al Señor''.

 


Esta alianza entre los esposos, tan bella y firme como Dios con su Pueblo, y Cristo con su Iglesia, es indisoluble en esos términos, que como veréis no se trata de una indisolubilidad establecida a capricho por hombres y mujeres de la Iglesia, sino revelada por Dios a través de sus profetas.

Es difícil de entender y de sobrellevar, es cierto, por ello no podemos vivir al margen de Dios, acudiendo a Él siempre, aún durmiendo.

martes, julio 09, 2024

La gracia sacramental del matrimonio católico

 Ante los fracasos y derrumbes de muchos matrimonios católicos en todo el mundo, aún establecidos para toda la vida, en las últimas décadas los Pontífices han editado cartas apostólicas, exhortaciones, así como el propio Catecismo, concretando y aclarando qué es y qué significa el matrimonio católico, es decir, qué supone CASARSE POR LA IGLESIA.

El matrimonio establecido entre un hombre y una mujer en una ceremonia en una iglesia, no significa de por sí que los cónyuges se casen por la iglesia, aunque en su apariencia sí pues salen del templo una vez firmados los documentos debidos para dicho efecto. Pero la apariencia no sirve por sí misma ante Dios. De ahí que haya tantos matrimonios nulos que el Tribunal Eclesiástico de la correspondiente diócesis, a petición particular, resuelva en ese sentido.



Todos los sacramentos de la Iglesia infunden la gracia sacramental propia de cada sacramento, siempre y cuando la persona que lo recibe esté en gracia de Dios. Aquí hay que detenerse. Es decir, la pureza del alma es lo más importante al momento de casarse ante Dios, pues la gracia que se recibe no es la absolución como en una confesión, sino la gracia del sacramento del Matrimonio para poder llevar adelante el Plan de Dios. Si se está en pecado mortal, la gracia del sacramento del matrimonio no se recibe.  Efectivamente estás casado y tienes los documentos como tal, pero la gracia queda en pausa. Porque Dios no actúa a traición, jamás. El Señor espera, es paciente.

Si en algún momento se produce la conversión del corazón y del alma, al momento de la absolución del sacramento de la confesión, el penitente recibe un baño de gracia multiplicado por dos, el de la confesión y, aun habiendo pasado muchos años, la gracia sacramental del matrimonio.

Por supuesto, la mala intención al momento de casarse, como por ejemplo que se trate de un matrimonio a prueba o el ya veremos qué pasa, o mentir en temas de salud, o que se trate de un medio para salir de casa de los padres y muchas mentiras más ante Dios, hace que ese matrimonio vaya condenado al fracaso.

Así que entras en la Iglesia por el Bautismo y con ello te conviertes en Hijo de Dios, y con el Gran Sacramento, que decía san Pablo, entras con tu cónyuge en el Plan de Dios creando una familia, cuyo modelo es la Sagrada Familia de Nazaret.

sábado, junio 01, 2024

Casarse o no casarse, o por amor a Dios, célibe

 Partimos de la base que el Matrimonio es una vocación y una vocación cristiana en mis términos. Pero aun siendo el Matrimonio el Gran Sacramento como lo definía San Pablo de Tarso, no siempre es la mejor opción para todos. Hay que rezar para reconocer la vocación de nuestra vida interior.

Ciertamente hemos seguido hace pocas semanas la rebelión de unas mujeres que antes de ello, eran monjas de clausura y en su momento hicieron votos de obediencia, castidad y pobreza. Y menudo barullo han montado. Pero solo es un convento, entre muchísimos, cuyas mujeres se han desorientado de las reglas de su orden.

 ¿Qué quiere decir voto castidad?

No tener relaciones sexuales con personas del otro sexo, ni del mismo, ni masturbarse, ni satisfacerse sexualmente con animales ni viendo películas, ni mirar a otras personas fantaseando. Es decir, tener dominio de uno mismo, de las propias pasiones.

Hemos de añadir que dichos sacrificios se ofrecen por amor a Dios. Así es ahora para los presbíteros, y para todos los religiosos y las religiosas que hayan hecho el voto de castidad.

 

¿Y los laicos?

Los laicos somos hombres y mujeres que hemos sido bautizados y no hemos recibido el sacramento del orden ni el de la vocación religiosa.

En el Matrimonio la castidad está relacionada también con el dominio de uno mismo, de las propias pasiones. Y de tener relaciones sexuales solo con el cónyuge y no hacer con él actos relacionados con la fornicación.

Pero queda un caso muy importante: el que opta por el celibato apostólico, manteniéndose soltero y sin profesar ninguna opción religiosa ni sacerdotal. Tal es el caso de los numerarios y numerarias, agregados y agregadas del Opus Dei. No obstante, posteriormente los numerarios y los agregados pueden acceder a la ordenación sacerdotal, si esa es su vocación, viviendo su celibato en el sacerdocio.

 

Recordar el pasaje del Evangelio de San Mateo 19, 10-12 que dice:

Le dijeron sus discípulos: Si así es la condición del hombre con su mujer, no conviene casarse. Entonces él les dijo: No todos son capaces de recibir esto, sino aquellos a quienes es dado. Pues hay eunucos que nacieron así del seno materno, y hay eunucos hechos por los hombres, y hay eunucos que se hicieron tales a sí mismos por el Reino de los Cielos. El que sea capaz de recibir esto, que lo reciba.

 Sobre el celibato apostólico hay un artículo muy interesante en el siguiente link:

Celibato Apostolico

miércoles, mayo 22, 2024

Alimaña, persona de bajos sentimientos

Uno de los temas corrosivos que puede vivir una familia es la recepción de una herencia, o que esta sea impugnada o denegada. Pues al hacer testamento uno puede establecer las disposiciones que le interesen, siempre que no sean abusivas ni estén prohibidas por la ley. En este sentido, un padre puede establecer que no hereden sus hijas debido a que han descuidado su atención y cuidado, o lo han rechazado, por poner sencillos ejemplos. También una persona sin hijos puede establecer que no hereden los sobrinos, pero sí en cambio una entidad religiosa, una ONG o la vecina que lo ha estado cuidando.  


En muchos casos, personas con derecho a la herencia y que no consten en el testamento lo pueden impugnar, y el Tribunal Supremo suele sentenciar con mucha claridad. No hace mucho tiempo, cuatro hijos de un mismo padre impugnaron el testamento otorgado a favor de la segunda esposa, es decir, no era la madre de los impugnantes, alegando que las segundas nupcias se realizaron cuando el padre ya padecía alzhéimer y otorgó el testamento en dudosas condiciones mentales. Por lo tanto, no es baladí el posicionamiento de esos cuatro hermanos que acabaron ganando el pleito.

Es decir, no es poca cosa el heredar o no. Puede que alguien se sienta despreciado o simplemente el heredero legal suprimido de la herencia, reconoce que no la merecía por haber abandonado a su padre. En cada familia se generan expectativas, y se han de estudiar.

En clave de humor, pero del negro, podemos ver la película española ALIMAÑAS. En este caso se trata de dos hermanos muy distintos entre ellos, Carlos y Paco (Carlos Areces y Jordi Sánchez) que acaban unidos por la ambición de heredar un edificio propiedad de su madre, ya anciana. Con ello ambos tienen puestas todas sus esperanzas para mejorar su precaria situación económica, según relata FILM AFFINITY.

Yo diría que ALIMAÑAS es mucho más que esto, pues en dicho edificio viven una serie de personas con sus características peculiares de chafardería que lo que intentan saber es quién se quedará con la casa pues no quieren por nada del mundo irse de los pisos. A lo largo de la película se puede llegar a comprender como unos y otros podrían llegar a desear la muerte de la anciana.

En casa, mi marido y yo nos reímos muchísimo, aquí los actores y actrices sobre actúan, son cómicos de profesión y saben lo difícil que es hacer reír. El final sorprende, pero corresponde. Yo diría que no es para niños pequeños, ni nietos pequeños ni los amiguitos. Aunque no hay escenas macabras ni sexuadas, los diálogos pueden no entenderlos o crear en su mente bastantes errores.

¡Que disfrutéis!

martes, mayo 14, 2024

El Matrimonio no se valora en euros ni se mide por años

 No se valora en euros pues la entrega y el compromiso que se intercambian los esposos son bienes intangibles, como tampoco se puede medir por el tiempo pues por muchos años de matrimonio y sus consecuencias, no es verlas pasar por encima como si nada pasara, pues el Matrimonio no es una trinchera de guerra en el cual lo que toca es resistir.

De las primeras cosas que hizo Jesús al iniciar su vida pública de tres años, fue participar en una boda. Su participación es un signo eficaz de la presencia de Cristo para los cónyuges. El Papa san Juan Pablo II nos dijo que el Matrimonio es un signo de bondad de Dios, algo natural para todas las personas.

No es un signo social: Es una vocación para cada uno de los cónyuges para toda la vida de cada uno de ellos, un signo sagrado que invade el alma de los esposos constituyendo un altar divino. Por ello los esposos se deben hacer santos: El matrimonio es el camino para llegar al cielo. De ahí viene la grandeza del Sacramento del Matrimonio. Tiene una consideración grande para Dios.

Al estar Jesús en esa boda, en Caná de Galilea, nos dice también que Dios el Matrimonio lo ha visto bueno para nosotros, y muy bueno para santificarnos. Su fruto es la familia, por ello hay que darle gracias a Dios por haber nacido en una familia. No es extraño que la Iglesia se recree en el pesebre donde nació Jesús pues estaba en familia. Con la gracia de Dios construiremos a crear un lugar luminoso y alegre, poniendo todos de su parte, siendo el reflejo de la Santísima Trinidad.

Fe y esperanza en nuestra Madre santa María, que en este mes de mayo seguimos celebrando el mes dedicado a Ella. Al rezar, invocándola, se vence el egoísmo y la soberbia. No hay que ser protagonistas de nuestra vida.

Hay que vivir pensando en los demás, pedir perdón, saber escuchar, con sosiego se han formular los problemas. La caridad nos hará sonreír y pasar por alto cosas sin importancia, que las hay. Poner un gran amor en los pequeños servicios a los demás. El Señor nos quiere en esa familia, y pedirle a Dios ayuda para superar esas chipas de los cortacircuitos, y al Espíritu Santo consejo para saber sobreponernos.

Vivir el matrimonio de acuerdo con la fe cristiana. Y que queráis de veras a vuestros hijos. Nadie dice que es fácil, y el que lo diga se equivoca. Los cónyuges, hombre y mujer son una sola-carne de cuerpo y espíritu.

Una familia unida es la mejor manera de transmitir la verdad de Cristo, se produce el misterio de la Iglesia desde Aquila y Priscila, esposos y mártires, hasta nuestros tiempos, siendo sembradores de paz y alegría. En Cana de Galilea, intercedió nuestra Madre para resolver un problema importante de tipo doméstico. Acudamos a Ella, siempre, no nos sentiremos defraudados.



 

 

sábado, mayo 11, 2024

Temas para hablar en familia

 

En mis dispositivos apenas tengo aplicaciones de compras y ventas, ni de noticias que presumen de serlo, diarios de noticias de la voz de su amo, ni juegos, que por decir solo juego a los puzles y al solitario, ni tampoco a un universo de ofertas para perder el tiempo y no vivir lo que tengo a mi alrededor, desde un paisaje que vuela a mis ojos a la velocidad de 300 kilómetros por hora o a mi amado esposo. Porque ciertamente, a los que somos más mayores también nos absorben las pantallas y esa dedicación extra absorbe el cerebro. 


Tanto suprimir, solo me llegan noticias de reciclaje de objetos que tiramos normalmente a la basura y la propuesta es que los reconviertas en otras cosas aparentemente útiles. Hay personas con unas capacidades creativas impresionantes que a partir de unos cuantos tapones de corcho de vino hacen un espejo para el salón o con unos vasos de cartón o plastificados te hacen unas zambombas.  Además, han de tener un espacio, habitación, cuartillo, garaje, etc. que sirva de lugar de almacenaje, de trabajo y de limpieza para ejecutar esa versión artística que va a generar en un objeto nuevo, que incluso podrías vender en un mercadillo.

Otra versión es la de rehabilitar muebles, encuadernar libros viejos, rehacer un vestido y convertirlo en dos piezas, o de una cortina hacer un mantel vistoso, actividades para las que no es necesario que nos aprieten con la información del malogrado cambio climático.

Lo que sí valoro positivamente son esas campañas de recogida de basura en playas y montes. Téngase en cuenta, que en la mayoría de playas españolas los ayuntamientos invierten mucho en los trabajos de limpieza, en personal y en máquinas. Aún recuerdo cuando yo era pequeña las ratas espectaculares y asquerosas que vivían en los espigones de los puertos y playas y nos asustaban cuando paseábamos para ir a ver la lonja de pescado del puerto donde veraneábamos.

A pesar de esa insistente limpieza, el mar arrastra con sus olas a la orilla todo lo que le sobra y no es de su hábitat, sobre todo después de los temporales. Obviamente siempre hay personas descuidadas o sucias que se tumban en las playas y sin rubor dejan los restos de su almuerzo o incluso los preservativos usados.


Pero en este ambiente hemos recuperado unas actividades que muchas mujeres que forman parte de nuestra historia hacían con gran maestría y belleza: el ganchillo, el punto de cruz, el punto de media y el crochet. Ahora estas habilidades sobrepasan la mantita del sofá, la cenefa para sábanas y tollas, el ajuar de novia, los cuellos para las blusas. Ahora, una de estas artistas ha creado una línea de juguetes para niños y niñas monísimos y para la mujer femenina, con bolsos, pendientes, adornos de Navidad, calentadores de tobillos, un sinfín de cosas para regalar y disfrutar, y algunos son solidarios en favor de la lucha contra el cáncer infantil.

Si estáis en Instagram buscar El Lacito de Aly, alzunoa

jueves, marzo 28, 2024

El mandamiento de la Caridad del Jueves Santo

 ¿Por qué triunfa el mal? Y en concreto ¿Por qué Dios permite el mal? La pregunta y la respuesta la encontramos en nuestra doctrina recogida en el Catecismo de la Iglesia Católica. En esta ocasión citaré el librito Compendio, punto 58.

La fe nos da la certeza de que Dios no permitiría el mal si no hiciera salir el bien del mal mismo. Esto Dios lo ha realizado ya admirablemente con ocasión de la muerte y la resurrección de Cristo: en efecto, del mayor mal moral, la muerte de su Hijo, Dios ha sacado el mayor de los bienes, la Glorificación de Cristo y nuestra redención.

Vemos numerosísimos casos de pecados muy graves concatenados cometidos por personas que construyen estructuras de pecados. Todos ellos se hacen vehementes, se ven a la vista. Cuando nos relatan tramas de droga, de tráfico de niños, de blanqueo de dinero, de mordidas o comisiones ilegales y fraudulentas, sus autores gastan hasta la saciedad en vehículos, coches, helicópteros, mansiones, joyas. Todo ese mal es vehemente ¡triunfa! Pero no gana. Las personas que ejecutan esos actos y otros muchísimos personifican el mal.

¿De qué sirven tantos bienes si eres condenado a prisión por violación, o eres investigado por la fiscalía y has de ampararte en un escaño de un Parlamento para que no te detengan? ¿De qué sirve si no te conformas con tu esterilidad, y se van muriendo en tu vientre todas las implantaciones de fetos in vitro que has recibido, hasta que matas a una mujer por qué no te quiere entregar su hijo?

El gran Bien es Dios, algo tan bello que existe, quieras o no, cuyo único Hijo se entregó para nuestra salvación en este mundo podrido que nos rodea. Seremos felices si lo amamos, y amamos a nuestra familia, a nuestro cónyuge, hijos, hijas, nietos, nietas, primas y todos los parientes, a los vecinos, compañeros de trabajo, amando al prójimo como a ti mismo.

Este es el mandamiento de la Caridad, Amaros unos a otros como yo os he amado (Compendio punto 420), el cual lo instituye Jesucristo el Jueves Santo en la última cena, llamada la Cena del Señor.

lunes, marzo 18, 2024

Hombre y mujer, IGUALES PERO DIFERENTES

Creemos en las diferencias entre hombre y mujer, y por ello no hemos de desistir ni desaprovechar la ocasión para hablar, escribir, dialogar con cariño y respeto,  del hecho natural de la existencia de las diferencias y que son buenas para cada persona de la humanidad. Y hemos de insistir porque la ideología de género que se va imponiendo es maligna, muy maligna, para todos los seres humanos de la Tierra.

En ese sentido tuve el placer de ver y escuchar a la Dra. Núria Chinchilla, economista española, investigadora del liderazgo de las mujeres y profesora de IESE a la cual ya me he referido en otras ocasiones. Su conferencia titulada IGUALES PERO DIFERENTES de 17 de febrero de 2024, no es un discurso políticamente correcto. Al contrario, es la actualización de los conceptos hombre y mujer que han sido dañados por las ideologías comunistas que lejos de haber desaparecido con la caída del muro de Berlín en el año 1989, han tomado otras formas hasta constituir los objetivos de la Agenda 2030 que tan ufanamente presumen los países europeos y de otros continentes.


Pero volviendo a la conferencia de la Dra. Chinchilla, anoté algunas cosas, muy pocas en comparación con el contenido ofrecido por la ponente, que, salvo error, son las siguientes:

1. Hombre y mujer no somos iguales pues psicológica, física y ontológicamente somos diferentes, y complementarios el uno con el otro. Somo iguales en derechos, pero con distintas sensibilidades y necesidades. Experimentamos de forma diferente, pero ambos tenemos un proyecto común, la Tierra como tarea. Somo iguales en dignidad, por supuesto.

2. El feminismo acervado y radical del comunismo de inicios del siglo XX que promovió políticas abortistas y a su vez políticas en favor de las relaciones sexuales con personas del mismo sexo, ha traspasado en la actualidad hasta poner la educación de los hijos en manos del Estado, en los países llamados democráticos.

3. Cuando acabó la II Guerra Mundial ocurrió que la mujer que había trabajado mucho en las dos grandes guerras volvió a casa, dejó de trabajar y pasó a cuidar del esposo y de los hijos. Se dice en esas políticas que surgió el misterio de la tristeza y dicen que las mujeres se volvieron locas y al mismo tiempo se creó un lenguaje que menospreciaba al hombre por sus comentarios hacia las mujeres. En esa dialéctica, la mujer rechaza su feminidad y vemos cómo se promueve que el sexo del hombre y de la mujer no viene determinado por la naturaleza sino por una opción personal.

4. En antiguos estudios psiquiátricos, la disforia de género, es decir, el rechazo al propio sexo y la consecuente elección voluntaria del género, hombre o mujer, estaba definida como una enfermedad. Sin embargo, a mediados del siglo XX esta enfermedad se suprimió de los catálogos de enfermedades y dejó de tratarse. Actualmente, la disforia de género, la elección del sexo, se ha convertido en un elemento de distorsión para conseguir que la mayoría de los seres humanos estén confundidos y sean más manipulables, aunque lo presenten como una opción de libertad.

5. La Sra. Chinchilla mantuvo que el cerebro de la mujer es uno y el cerebro del hombre es otro. El tamaño es diferente entre hombre y mujer, así como su funcionamiento, y es importante porque tiene efectos en como se ven las cosas, las realidades en el día a día. Se puede afirmar que hay un cerebro de varón y un cerebro de mujer, morfológicamente está claro, y existen estudios científicos que lo demuestran.

6. En estas luchas humanas y sexuales, se ha concretado la existencia de un elemento nuevo, la tristeza de la mujer profesional, pues la mujer después de querer mimetizar al hombre y rechazar la maternidad por medio del aborto y otros métodos, está sola, sin hijos, soltera o divorciada.

7. Citó a san Josemaría Escrivá, del libro Conversaciones punto 87: La mujer está llamada a llevar a la familia, a la sociedad civil, a la Iglesia, algo característico, que le es propio y que sólo ella puede dar. Esto no quita que pueda ser una buena profesional en su campo, en la tarea que tenga asignada y desarrolle.

lunes, marzo 11, 2024

Los gatos de Mr. Wain

 En algún momento habremos pensado que algo tuvo que suceder con anterioridad, para que, en las series de animación, desde el famoso dúo Tom y Jerry hasta la adorable película de 101 Dálmatas, los animales se dibujasen humanizados, hablasen entre ellos, vistiesen con ropas humanas y hasta cantasen. Hoy con los animalistas no sé si todo esto lo consideran maltrato animal.


El caso es que ocurrió en 1881, 18 meses después de la muerte de su padre, Louis Wain, el único varón y el mayor de la familia Wain, se convierte en el principal sostén de la familia. Mantiene a cinco hermanas y a su madre trabajando a tiempo parcial como ilustrador para The Illustrated London News bajo la dirección del editor Sir William Ingram. Ingram le ofrece un trabajo de tiempo completo, pero Wain se niega para intentar componer música y escribir obras de teatro, con lo que espera mantener a la familia, pero no tiene éxito.

Louis contrata a Emily Richardson para que sea la nueva institutriz de sus hermanas. Los dos se sienten instantáneamente atraídos el uno por el otro, para consternación de la hermana mayor, Caroline. Louis decide tomar el puesto de tiempo completo para mantener a Emily como institutriz. Una noche, Louis lleva a la familia y a Emily al teatro para ver La tempestad como una obra educativa.

En 1884, la pareja se casa, lo que provoca otro escándalo en la familia Wain por ser ella 10 años mayor que él; y su estatus social como institutriz que se considera de clase baja. Se mudan a una casa en Hampstead, pero, meses después, a Emily le diagnostican cáncer de mama. Mientras caminan por el campo, acogen a un gatito callejero al que llaman Peter, para aliviar el dolor del cáncer de Emily. La práctica de tener un gato como mascota era inusual en la época victoriana. Louis comienza a pintar imágenes realistas de Peter, pero las pinturas se vuelven más inusuales a medida que la condición de Emily empeora. Hace que los gatos sean más antropomórficos, con ellos participando en el comportamiento humano.

Después de mostrarle a Emily su trabajo, ella lo anima a mostrárselos a Sir William, quien usa los dibujos en dos páginas de la edición de Navidad. Aunque la edición se convierte en un éxito, Emily muere meses después. Louis comienza a dibujar más imágenes de gatos para hacer frente a la pérdida del amor de su vida, creando sociedades de gatos completas, pero también comienza a mostrar el desapego de Wain de la realidad.


En 1891, las imágenes de gatos de Wain se volvieron enormemente populares. Aparecen en postales, tarjetas de felicitación y otros materiales impresos. Wain también envía algunos de sus dibujos al exterior. Los dibujos cambian la percepción que la gente tiene de los gatos, haciéndolos aceptables como mascotas domésticas. Organiza eventos con temas de gatos y es nombrado presidente de The National Cat Society. A pesar de la popularidad de su trabajo, la familia sigue endeudada. Wain no registra los derechos de autor de su trabajo, por lo que no puede beneficiarse de ninguna reproducción del arte. Para empeorar las cosas, Marie, la más joven, comienza a mostrar signos de enfermedad mental. La deuda hace que la familia sea desalojada de la casa de Hampstead, yendo a vivir a una propiedad de Sir William.

En 1917 fallece Carolina. Las pérdidas de Emily, su madre, Marie, Peter, Sir William y Caroline hacen que Louis sufra una serie de crisis nerviosas violentas. En 1924, sus hermanas se ven obligadas a internarlo en el Hospital Psiquiátrico de Springfield en Tooting. Dan Rider, después de un encuentro en el pasado, lo reconoce y, tras hablar con Louis, comienza una campaña, junto con las tres hermanas restantes de Wain (que nunca se casaron) para recaudar dinero que colocará a Louis en mejores instalaciones que le permitirán tener un gato como mascota.


La campaña obtiene una respuesta enorme, ya que contribuyen miles de admiradores del arte de Wain. El autor H. G. Wells, también fanático del trabajo de Louis, junto con otras figuras británicas prominentes, ayudan con el esfuerzo. Después de recaudar el dinero necesario. Louis es transferido al Bethlem Royal Hospital en Southwark, donde tiene un gato de compañía. En 1930, es admitido en el Hospital Napsbury de St. Albans. Luego de un tiempo, fallece, encontrándose nuevamente con Emily, tal como ella había dicho. (fuente Wikipedia).

 Y tal cual se explica en esta biografía de Louis Wain, tal cual es el guion de la película llamada La vida electrizante de Louis Wain (2021, británica) protagonizada por Benedict Cumberbatch, al cual lo hemos visto en numerosas películas y series, pero les aseguro que la interpretación en este caso es absoluta, pues se va transformando en todas las circunstancias que vivió este gran ilustrador británico que innovó una nueva manera de vivir de los animales domésticos, especialmente los gatos. Se humedecen los ojos ante tantas penurias y desgracias de Mr. Wain. Recuérdese que en el siglo XIX (sin despreciar otros siglos) la mujer decente no trabajaba, su sustento era su marido. Y como, en el caso Wain, si no había padre, el hermano mayor era quien debía mantener a la familia. Estos modos de vivir y de hacer sucumbieron en las masacres y guerras del siglo XX.

Así que se trata de una película para toda la familia, muy bien ambientada, con los dramas cotidianos de las familias de hoy en día.

MI ANOTACIÓN PERSONAL, ESTA ES LA ENTRADA NÚM. 800 DE ESTE BLOG


 

domingo, febrero 25, 2024

La familia es el biotopo natural de conflictos

He tenido ocasión de seguir algunas clases magistrales de criminología psicológica del imaginario profesor Jasper Teerlinck . Como asesor de la policía de Amberes aplicaba sus conocimientos para resolver crímenes. Sus clases estaban basadas en estudios profundos de las materias propias de su campo, sumados a su notable capacidad intelectual. Por otra parte, dejaba hablar a sus alumnos, para guiarlos o corregirlos constantemente, en un entorno apropiado como la universidad en la que el diálogo y la opinión son importantes.

En una de sus exposiciones definió la familia como el biotopo natural de conflictos.

Ciertamente es sabido que en el seno de una familia hay problemas, conflictos, situaciones de riesgo, alteraciones económicas, y también se producen los peores crímenes que puedan cometerse. La consecuencia de todo ello lo demuestran las cifras y estadísticas no solo en España, sino también en otros países. El 80% de los crímenes se producen en el entorno familiar. Y si hay varias víctimas en la misma familia nos encontramos ante un FAMILICIDIO.

Este vocablo no se utiliza mucho en nuestro país pues el uso desorbitado de conceptos viogen pretende desvirtuar palabras que ya existían y que es bueno utilizarlas de nuevo, pues un crimen siempre es violento, conlleva de forma intrínseca una violencia, y lo de género, a la hora de enmanillar al presunto criminal da lo mismo.

En centro América y Sudamérica sí que se usan, así como el de FEMINICIDIO para indicar cuántas mujeres han muerto por asesinato. Por ejemplo, el Papa Francisco en uno de sus discursos en su viaje a la Ciudad de Panamá, en Panamá, el 24 de enero de 2019, lo utilizó para llamar la atención de los gobernantes en relación a los numerosos crímenes contra la mujer y los jóvenes. Y el Papa en diversas y sucesivas intervenciones lo ha seguido utilizando.

Siendo la familia el entorno en el que vivimos, hemos de cuidarla todavía más, pidiendo muchas luces al Espíritu Santo para resolver cuanto antes los conflictos, también pidiendo asesoramiento a profesionales, de salud, jurídicos y de cualquier otro tipo. La salud de la familia es importante, pues en ella nacen los odios más profundos, y si se enconan son difíciles de resolver.

jueves, enero 18, 2024

Oración por la unión de los cristianos, de los católicos y por los sacerdotes

 Del 18 al 25 de enero de 2024 la Iglesia Católica celebra el Octavario por la unión de los cristianos. Hay quien dice que deberíamos rezar muy especialmente por la unión de los propios católicos pues actualmente se han producido diversos escándalos que apuntan en la dirección a un cisma en la propia Iglesia Católica ¡Que Dios no lo quiera! Por ello en estos días de oración propongo ir a la raíz no de los problemas y discordias, sino de recordar quién es la Iglesia.

Nos dicen, y no es para minimizar, que de la Iglesia no puede venir nada malo porque fue constituida por Jesucristo. La Iglesia la conformamos todos los fieles bautizados. La Iglesia es Madre, esposa de Cristo y Madre nuestra a la que acudimos a pedir y recibir los sacramentos como así lo dispuso Jesucristo. Y la debemos defender. Ahora bien, no con ello hemos de aceptar cualquier cosa que emane de sus miembros.


Con estas premisas me he leído los documentos originales sobre las bendiciones a las parejas homosexuales, tanto la Fiducia Suplicans como la Nota de prensa sobre la recepción de la misma, el último terremoto del Vaticano. Es lamentable cuando directamente el documento indica a los sacerdotes en el núm. 35, Por lo tanto, la sensibilidad pastoral de los ministros ordenados debería educarse, también, para realizar espontáneamente bendiciones que no se encuentran en el bendicional. Así que un querer débil por ampliar las bendiciones a las parejas homosexuales, va a convertirse en un grave problema para los ordenados.

Pero sinceramente creo que el conjunto de LGTBI no tendría que estar por la labor de pedir bendiciones, pues estas bendiciones no van a ningún sitio cuando la persona o personas no están en estado de gracia, son gestos vacíos, es decir, una bendición no borra el pecado, salvo la del sacramento de la Confesión o Reconciliación con Dios.

Y con todo ello, se ha hablado mal de la Iglesia y el demonio haciendo palmas con sus orejas. Pero Cristo vencerá siempre. No hay que dudar de ello.

  En muchas ocasiones, sin darnos cuenta, compramos objetos que aparentemente son inofensivos, además son bonitos u exóticos, es decir nos l...