13 febrero 2017

Areas Uf

¡Qué palo! ¡Uf! hoy es lunes, ¡Uf es jueves!, ¡Uf está lloviendo!, ¡Uf! no sé qué ponerme! Todo el día quejándonos. Cualquier cosa nos molesta ¿o no? Y nos pasamos el día soplando velas ¡Uf! o ¡Buf!

Además, lo correcto sería ¡buf! Pues es una interjección que se utiliza para expresar que algo resulta muy trabajoso o produce molestia o rechazo. "¡buf, cuánto trabajo!; ¡buf, qué mal olor!" Y no UF que es la abreviatura de la Universidad de Florida. Es decir, incluso nos cansa decir la palabra completa y ya no pronunciamos la B.

Es de agradecer no tener a nuestro alrededor personas que estén todo el día diciendo ¡Uf! qué rollo Porque, como decía mi bisabuela, Se pega todo menos la hermosura. Y eso del ¡Uf! Se pega, Sí Señor y ¡cómo! Así que salimos del trabajo y decimos ¡Uf! Por fin, y llegamos a casa y ¡Uf! qué horror, ahora tengo que hacer la cena. Y eso sin añadir tacos ni gestos ni otros ruidos.

En realidad lo que pasa es que nos acomodamos con mucha facilidad, y levantarse de la cama puntualmente cuesta, hacer todo el trabajo del que somos responsables cuesta, sonreír cuesta todavía más, ser amable ¡Ni te digo!


Pero realmente son cansinas las áreas ¡Uf! Porque son negativas, crean mal ambiente, aburrimiento, desgana, etc. Así que en la familia y en el trabajo que son nuestros entornos más cercanos intentaremos substituir el ¡Uf! Por otra palabra ¡Estupendo, es lunes! (porque puedo ir a trabajar) ¡Me encanta saludarte tan temprano! ¡Qué bien que haga frío! (así me voy a poner todos los jerséis que tenía guardados) O lo que quieras. Y dar gracias a Dios, pues todo es para bien, aunque sea realmente un misterio.

29 enero 2017

Yo estoy bautizada, y ¿tú?

¿Qué es el Bautismo? El bautismo es el primer sacramento cristiano que le propicia al bautizado ingresar en la Iglesia de Cristo, sea la edad que tenga, sea de las Antípodas o de aquí. Si Jesús inició su vida pública de predicación con el bautismo de agua, de inmersión en el Jordán, de las manos de Juan El Bautista, así somos acogidos por Dios por medio del bautismo para la salvación de nuestras almas.

Esto nos invita a proponer a las personas que tenemos a nuestro alrededor que se bauticen, o alegrarnos un montón cuando sepamos que esa amiga, compañero de trabajo, familiar lejano…está bautizado pues ha dejado de ser habitual estar rodeados de bautizados.

Esta información personal empieza a ser necesaria para proponer a unos novios el Matrimonio en el sí de la Iglesia Católica, pues el matrimonio es un sacramento, el Gran Sacramento que decía san Pablo y para recibirlo se ha estar bautizado.

Dentro de la familia (y no solo del primer grado) es un campo apostólico muy importante, basado primero en rezar mucho y segundo, en mucha paciencia. O en el entorno laboral, de la comunidad, de las amistades, etc. Hay libritos sencillos que explican Por Qué Bautizar a los Hijos, que se puede regalar como un pequeño detalle… Recordar el día del bautizo propio y de los demás miembros de la familia… Mostrar fotos del evento… Rehacer el álbum de los recuerdos… cosas sencillas, nada aparatosas… La cuestión es que el Bautismo pueda convertirse en el centro de una conversación, o charla, o WhatsApp… hasta un comentario en el blog, es decir, hacer proselitismo sano de un bien para las almas.

Pensé en ello en la misa del Primer Domingo del Tiempo Ordinario que el evangelio del día trataba sobre el Bautismo de Jesús.

-       

14 enero 2017

¿Hablamos o Talaq?

¡Talaq! ¡Talaq! ¡Talaq! Es la expresión del hombre hindú que estando casado quiere divorciarse de su esposa, sin más esfuerzo. El divorcio exprés de nuestro país podría decirse que es lento…

Realmente es trágico que una unión emprendida en el amor y por amor acabe con tres palabras o con 180 euros, utilizando una aplicación de móvil. Todo ello va acompañado de novelas y películas, sin fin, de rupturas matrimoniales y constantes infidelidades; informaciones de divorcios millonarios que llaman la atención de los medios de comunicación en todas sus presentaciones, etc.

No obstante, el avance que hace muchos años, desde el Concilio Vaticano II de la Iglesia católica, celebrado en Roma entre los años 1959 y 1964, iniciaron los Santos Padres en promover un matrimonio y una familia santa, no se había conocido en toda la era cristiana. Existen muchísimos documentos doctrinales que ya son básicos en esta materia (exhortaciones y cartas apostólicas) así como numerosa bibliografía de religiosos, clero y laicos como nunca se habían editado. Por ello, ahora más que nunca los jóvenes o los más maduros, las familias, podemos prepararnos y seguir preparándonos para el matrimonio.

La noticia que linko dice que la costumbre del ¡Talaq…! Es anti islámica. Digamos que el comentario se queda corto. Es anti natural, ¡es violenta! Pues el hombre que la pronuncia deja plantada a la esposa, a los hijos habidos, a la familia en sí misma. Un desastre social que hace un daño corrosivo a toda la sociedad. Es decir, estamos llegando a lo más bajo en el desprecio al matrimonio entre un hombre y una mujer.


Sin embargo, la esperanza ya está en marcha. Seguiremos contracorriente, y sonriendo.

30 diciembre 2016

¡ADIÓS, 2016!

¡Feliz Año Nuevo 2017! Porque sin bajar a detalle
habrá algunas cosas del 2016 que será mejor no volver a revivir. Así que Dios reparta suerte, como dice el torero. Porque la vida se parece a una plaza de tierra en la que tienes de lidiar… los problemas cotidianos del día a día.

Brindemos, pues, con un vaso de sangría de mosto sin alcohol o con una copa de cava bien frío y pasemos esa franja imaginaria del nuevo año con la esperanza puesta en un futuro mejor, en manos de Dios.

Previamente al cava o al mosto, estaría súper bien un buen aperitivo de ibéricos y tortillas y después una zarzuela de pescado y marisco, para llegar potentes a la medianoche del último día del año y deglutir sin pausa 12 uvas verdes y dulces de nuestras viñas.

Seguiremos en el 2017 escribiendo sobre el Matrimonio católico,
aquí estaremos, ¡Hasta pronto!


18 diciembre 2016

Amoris Laetitia también en Navidad

Una vez decidida la fecha de boda, lo siguiente más bonito es prepararla. La organizarán los novios, con la ayuda de los padres respectivos y los asesores de eventos. Sin embargo, este es el aspecto más lúdico y divertido del compromiso para siempre. Lo más importante es prepararse para el día siguiente y los que vendrán. Los efluvios de las fiestas son efímeros, en cambio los problemas que aparecerán al nacer el matrimonio se han de afrontar, resolver y asumir.

Hablar de ello en los momentos de más enamoramiento no es tirarse un jarrón de agua fría por encima, es hablar realmente de algo básico para la supervivencia del matrimonio. Los novios han de saber que la boda es, en sí misma, la culminación del noviazgo y a la vez el inicio de la vida de un matrimonio, la vida de dos en uno. Así que los futuros cónyuges se han de preparar muy bien para poder entender qué significa decirle al otro para toda la vida.

Antes de casarse, hay que formarse. Para ello propongo que nos fiemos del Papa Francisco. Su Santidad publicó Amoris Laietitia. Se ha de leer desde el principio hasta el final, y no a trocitos pues es un texto construido para ser leído así. Es animante y pedagógico. La lectura no se hace pesada y es universal. Está abierta de tal manera que cualquier persona puede sentirse acogida.

Aquí las madres podríamos tomar la iniciativa de comprar el librito y regalarlo pues también es un libro para matrimonios jóvenes, para matrimonios en la madurez; para sacerdotes, catequistas, formadores, e incluso para los periodistas para que informen bien sobre lo que dice y escribe el Santo Padre. 

Si ya somos suegras, hemos de consultarlo con los hijos o con las hijas, no vayamos a meter la pata e iniciemos las próximas fiestas con un tema espinoso con las nueras o los yernos.




15 diciembre 2016

Amor y sufrimiento

La película Regreso a casa (China 2014) es apta para todos los que entienden o quieren entender que el amor y el sufrimiento convierten al esposo con la esposa en una sola carne. La finura y la ternura con las que los orientales tratan los aspectos sensibles del amor y el sufrimiento, sin aspavientos, sin apenas gritos, con lentas caricias, miradas y gestos, son penetrantes.

La historia de este film, de fabricación Made in China, es un drama de persecución política, atropello de los derechos humanos y de amor conyugal. Sorprende que en la China actual, se haya editado una película en la que la Revolución cultural (S.XX) no sale bien parada. Recordemos que el contenido del Libro Rojo de Mao (1964) era lo único que se podía pensar y decir en aquella época. Jamás se podía objetar nada al respecto, pues de lo contrario el Partido (comunista) se ocupaba de que no dijeras nada más.

En la película, los profesores protagonistas son matrimonio y padres de una niña. Cuando la hija cumplió los 3 años, su padre fue deportado. A ella la educaron para ser bailarina, y su objetivo era ser la primera bailarina de un baile patriótico impresionante, por lo que antepone todo su interés personal al de su familia.

La trama y el drama se desarrollan a partir del primer regreso a casa del esposo, es denunciado y deportado de nuevo. Debido a una serie de acontecimientos, la esposa entra en un estado de amnesia traumática que le impedirá vivir la realidad tal cual es. El esposo intentará con mucha delicadeza y sufrimiento resolver su amnesia.


Las escenas del ballet patriótico son características de la danza y de la música de los tiempos de la revolución maoísta, manifestando la rudeza y la firmeza inquebrantables del régimen, muy significativas a nivel cultural.

Con el corazón en Roma me dispongo a seguir en directo, como millones personas del planeta, el funeral del Santo Padre Francisco que murió a...