Los tres árboles de una colina

Es un cuento para escuchar y luego reflexionar pues la imaginación se transporta de forma bellísima por los montes, los mares y las montañas pero en el entorno de la vida, pasión y cruz de Nuestro Señor Jesucristo. A mi me lo leyeron en una charla de amigas, y todas quedamos impactadas. Es un cuento que también pueden escuchar los niños que ya lean cuentos, hasta los más mayores o mayorísimos de la casa. No se conoce su autor de forma nítida, pero ha dado pie a la reflexión durante siglos, pues lo que sí se sabe es que es antiguo.

Y como estamos en Cuaresma, en un plan apostólico, también se puede organizar una merienda caprichosa, y la que tenga mejor voz o entonación que lo lea. Ya veréis que buen debate se produce.

“Había una vez tres árboles en una colina de un bosque. Hablaban acerca de sus sueños y esperanzas. El primero dijo: "Algún día seré un cofre de tesoros. Estaré lleno de oro, plata y piedras preciosas. Estaré decorado con labrados artísticos y tallados finos; todos verán mi belleza". El segundo árbol dijo, "Algún día seré una poderosa embarcación. Llevare los más grandes reyes y reinas a través de los océanos, e iré a todos los rincones del mundo. Todos se sentirán seguros por mi fortaleza, fuerza y mi poderoso casco". Finalmente el tercer árbol dijo: " Yo quiero crecer para ser el más recto y grande de todos los árboles en el bosque. La gente me verá en la cima de la colina, mirará mis poderosas ramas y pensaran en el Dios de los cielos, y cuan cerca estoy de alcanzarlo. Seré el más grande árbol de todos los tiempos y la gente siempre me recordará". 

Después de unos años de que los árboles se hablaron contándose sus sueños y a la espera de que estos se convirtiesen en realidad, un grupo de leñadores vino donde estaban los árboles. Cuando uno vió al primer árbol dijo: "Este parece un árbol fuerte, creo que podría vender su madera a un carpintero", y comenzó a cortarlo. El árbol estaba muy feliz debido a que sabía que el carpintero podría convertirlo en un cofre para tesoros. El otro leñador, mientras observaba al segundo árbol dijo: "Parece un árbol fuerte, creo que lo podré vender al carpintero del puerto". El segundo árbol se puso muy feliz porque sabía que estaba en camino a convertirse en una poderosa embarcación. El ultimo leñador se acercó al tercer árbol; este estaba muy asustado, pues sabía que si lo cortaban, su sueño nunca se volvería realidad, al no poder crecer más. El leñador dijo entonces: "No necesito nada especial del árbol que corte, así que tomaré éste". Y cortó al tercer árbol.

         Cuando el primer árbol llegó donde el carpintero, fue convertido en un cajón de comida para animales, fue puesto en un portal y llenado con paja. Se sintió muy mal, pues eso no era por lo que tanto había soñado. El segundo árbol fue cortado y convertido en una pequeña balsa de pesca, ni siquiera lo suficientemente grande para navegar en el mar, y fue puesto en un lago. Y vio como sus sueños de ser una gran embarcación cargando reyes había llegado a su final. El tercer árbol fue cortado en largas y pesadas tablas y dejado en la oscuridad de una bodega. Años más tarde, los árboles olvidaron sus sueños y esperanzas de las que tanto habían hablado y soñado.

Entonces un día un hombre y una mujer llegaron al portal. Ella dio a luz un niño, y lo colocó en la paja que había dentro del cajón en que fue transformado el primer árbol. El hombre deseaba haber podido tener una cuna para su bebé, pero este cajón debería serlo. El árbol sintió la importancia de este acontecimiento y supo que había contenido el más grande tesoro de la historia. Años más tarde, un grupo de hombres entraron en la balsa en la cual habían convertido al segundo árbol. Uno de ellos estaba cansado y se durmió en la barca. Mientras ellos estaban en el agua una gran tormenta se desató y el árbol pensó que no sería lo suficientemente fuerte para salvar a los hombres. Los hombres despertaron al que dormía, éste se levantó y dijo con voz potente: “¡Calma! Quédate quieto", y la tormenta y las olas se detuvieron. En ese momento el segundo árbol se dio cuenta de que había llevado al Rey de Reyes y Señor de Señores. Finalmente, un tiempo después alguien vino y tomó al tercer árbol convertido en tablas. 

Fue cargado por las calles al mismo tiempo que la gente escupía, insultaba y golpeaba al Hombre que lo cargaba. Se detuvieron en una pequeña colina y el Hombre fue clavado al árbol y levantado para morir en la cima de la colina. Cuando llegó el domingo, el tercer árbol se dio cuenta de que él fue lo suficientemente fuerte para permanecer erguido en la cima de la colina, y estar tan cerca de Dios como nunca, porque Jesús había sido crucificado en él. Y desde ese momento, la gente siempre lo iba a recordar.” 


Desaparición en pleno vuelo

En otro tiempo, en el que las telecomunicaciones no estaban tan avanzadas, hubieran salido voces diciendo que el avión que despegó de Kuala Lumpur a las 00.41 hora local (16.41 GMT) del viernes 7 de marzo de 2014 y que tenía previsto aterrizar en Pekín unas seis horas más tarde, desapareció por la intervención de un OVNI (Objeto Volador No Identificado). Sin embargo, hoy en día, los aviones, cada una de sus partes y contenidos, están fabricados y montados para ser localizados. En cualquier lugar, y en las inmediatas horas los aviones contienen muchísimos avisadores (en las alas, en los chalecos salvavidas, etc.) que emiten señales para ser localizados en caso de accidente o ataque. Por lo tanto es normal que las autoridades de los diferentes países que están implicados en la búsqueda y rastreo de cualquier indicador que nos diga dónde está el Boeing de Malaysia Airlines, estén volcadas y trabajen al unísono para rescatar las 239 personas que iban a bordo, por un total de 227 pasajeros, incluido 7 menores, y una tripulación de 12 malasios.
Todo parece indicar que se trata de un secuestro. Y tiene al borde de la desesperación a tantísimas familias como el conjunto de pasajeros que en aquella ocasión habían decidido ir a Pekín, y también a las familias de la tripulación que estaba en ese avión por razones de trabajo. Es gravísimo un hecho como éste, es deleznable si finalmente se confirma que ha sido un secuestro, el cual ya ha cumplido más de diez días, y oficialmente no se sabe quiénes los han realizado ni qué quieren. Se trata de un sin vivir para los que están a saber dónde, y otro calvario para las familias que están a la espera de un atisbo de conocimiento de lo qué está pasando. 
Nos apura pensar que se trate de un crimen tan grave como el de retener a tantos seres humanos a cambio de algo que no se sabe de qué se trata. Preferiríamos equivocarnos en esta reflexión común de los medios de comunicación y que surgiera la noticia de un malogrado accidente o de un aterrizaje forzoso para evitar lo peor. Sin embargo no hay nuevas informaciones en las últimas horas que digan otra cosa.

Ahora, también, es importante tener confianza en Dios, y rezar por esas familias, ya destrozadas, por no saber dónde y cómo están sus seres queridos. Rezar por las 239 personas, que de momento están desaparecidas en el espacio aéreo. Rezar por la paz, pues si se trata realmente de un secuestro, que éste se resuelva de una manera diplomática. Y al hilo de lo que hoy ha dicho el santo padre Francisco en Santa Marta, ser misericordiosos pues la misericordia es el camino de la paz en el mundo.

Cumpleaños en la red

Hoy dimematrimonio cumple tres años en el mundo digital de la información y de la evangelización por las redes sociales.

A fecha 13 de marzo de 2014, que es cuando hicimos las estadísticas, se cumplían 1093 días en la red. Hasta esa fecha habíamos publicado 454 entradas nuevas y diferentes, y nos habían visitado 72.203 veces.

Hemos twiteado 1007 veces. Y en la web que utilizamos para colgar documentos, Slideshare, hemos situado 23 documentos con 3393 bajadas.

El mundo que nos ha visto y leído ha sido prácticamente y, por delante de todo, el continente americano; en Europa, con mucha discreción van subiendo las visitas en todos los países. Y de Asia, a China les seguimos interesando. 

Todo ello sin publicidad, rezando mucho y pensando en vosotros.

Nos queda mucho por recorrer pero llegaremos muy lejos, estamos empeñados en hablar y escribir sobre el matrimonio católico, un don de Dios y un gran bien para la sociedad, un bien común para todos.

Agradezco a mi marido, mi más fiel seguidor! su colaboración en este blog.


Gracias a todos! Por seguirnos y por querernos!

Evangelizando en la red


En Madrid se celebrará los días 4, 5 y 6 de abril de 2014 el I Congreso Misión. Es la manera de responder al cómo evangelizar a través de las redes sociales.

 

Muchos de nosotros estamos empeñados en repartir por las redes sociales por medio de nuestros blogs, el Twitter, Facebook, entre otros, el mensaje universal de Jesucristo y la doctrina católica. En este congreso se debatirán esos medios que utilizamos para su mejor aprovechamiento.

 

Os relaciono el programa. Aún estamos a tiempo para inscribirnos!

 

 

Viernes 4 de abril

Lugar: Colegio Nuestra Señora de las Escuelas Pías (Escolapias) en c/Eugenia de Montijo, 83. Metro Carabanchel Alto. Mapa
Hora: 21:00 h.
Concierto-Ágape con cóctel. Actúan: Jota Llorente, Álvaro Fraile y Dawidhs.

Sábado 5 de abril

Lugar: CEU c/ Julián Romea 23, Metro Islas Filipinas o Metropolitano. Mapa
8:15 h. Entrega de acreditaciones
9:00 h. Celebración de la Eucaristía en la capilla CEU
10:00 h. Bienvenida de iMiisón
10:05 h. Saludo inicial de Mons. Celli (videoconferencia desde Roma)
10:30 h. Ponencia marco. Antonio Spadaro, SJ: “Evangelizar en el tiempo de la Red”.
12:00 h. Descanso-Café
12:30 h. Talleres simultáneos:
Gestión de ataques y trolls en la red – Xiskya Valladares, RP.
Cómo crear podcast – Antonio Moreno y Ana Medina (CVX)
Blogs para evangelizar – Gema Fraile (CVX)
Fotografía creativa para evangelizar – Jota Llorente, SDB
Herramienta avanzada de gestión de redes sociales – Paulina Núñez, RC
Community Management – Daniel Pajuelo, SM.
Plataforma Evangelización Digital – P. Agustín de la Vega, LC.
13:30 h. Presentación de Comunicaciones
14:00 h. Comida
16:00 h. Risas y buen humor
16:30 h. Ponencia. Gustavo Entrala “Iglesia y Evangelización en el Continente Digital”
18:00 h. Talleres simultáneos:
Gestión de ataques y trolls en la red – Xiskya Valladares, RP.
Cómo crear podcast – Antonio Moreno y Ana Medina (CVX)
Blogs para evangelizar – Gema Fraile (CVX)
Fotografía creativa para evangelizar – Jota Llorente, SDB
Herramienta avanzada de gestión de redes sociales – Paulina Núñez, RC
Community Management – Daniel Pajuelo, SM.
Plataforma Evangelización Digital – P. Agustín de la Vega, LC. 
19:00 h. Descanso-Refresco
19:30 h. Mesa redonda: Experiencias evangelizadoras en la red.
Con la participación de:
Aleteia, Curas Online, Oficina Digital de la Compañía de Jesús, Arguments, Católicos_es y May Feelings
21:00 h. Cóctel
22:00 h. Concierto-Oración en el Salón del Congreso con Ain Karem.

 

Domingo 6

Lugar: CEU c/ Julián Romea 23, metro Islas Filipinas o Metropolitano
9:00 h. Oración
9.30 h. Ponencia. Susana Herrera: “Buenas prácticas para evangelizar por Twitter”
10:45 h. Presentación de Conclusiones del Congreso por Xiskya Valladares, RP. en nombre de iMision.
11:15 h. Clausura. Mons. Munilla, presidente de la Comisión de Medios del Consejo Europeo de Conferencias Episcopales y obispo de San Sebastián.
12:15 h. Celebración de la Eucaristía en la capilla CEU.
FIN DEL CONGRESO
PRECIO DEL CONGRESO: El precio incluye la comida, la cena y los cafés de los descansos.

Normal – 150€
Alumnos del CEU-Madrid – 50€
Parados -75€
A partir del 1 de febrero – 175€
Fin del plazo de inscripción: 16 de marzo



Reponerse a los cambios

La rutina dura muy poco porque sobrevienen los cambios en nuestra vida a  la velocidad en que van todas las cosas del mundo de hoy. Ni los veranos aciagos por el calor, ni las largas noches de invierno y colgados por la nieve, duran tanto como para llegar a aburrirnos. Sin embargo esos cambios a veces nos llevan a nuevos planteamientos en nuestra vida: la muerte de un ser querido y muy cercano;  un volver a Dios de nuevo por el toque de la gracia de la conversión; un trabajo realmente subyugante; la lectura de un libro de un santo que te lleva a mirarte el alma; un atentado terrorista que pasa a espada tu corazón para siempre, ¡Cuánto dolor en un de repente!

En esa tesitura, una buena amiga mía, me ha enviado su testimonio. Ella y su marido han vivido, mano a mano, un grave accidente que ella sufrió. Hoy están bien, los dos se han recuperado, pues ella sufrió sus heridas con fortaleza y él, como todos los maridos, vio caerse el mundo a sus pies. Pero hay que tener esperanza, ellos la tuvieron, por eso ella ahora ha escrito sus impresiones, el bien recibido a pesar de la grave experiencia.
Os lo transcribo.

“Cambios y empatía
Al buscar unas fotos de un viaje a Costa Rica, he vuelto a recordar momentos de esa aventura al otro lado del charco…fue el viaje más estupendo, aventurero y maravilloso que mi marido y yo hemos hecho nunca. Y siempre digo que es muy bueno tener ese recuerdo en común. Muy bueno.
Pues en ese viaje, una mañana yo tomaba el sol en el precioso patio selvático de la casa donde vivíamos, en Robredales, se llamaba. Estaba un poco tristona, un poco melancólica, muy añorada. Yo no me daba cuenta de que me observaba la chica que nos atendía. Apareció de repente, sin haberle pedido nada, con un plato de fruta fresca, limpia y cortada, apetitosa y me dijo: “Tómese esta frutita, le vendrá bien: ¿Porqué está triste?”,  “Por los cambios”, le dije. Y creo que lo entendió. Ellos entienden mucho de nostalgias y sentimientos. Es un gesto que no se me olvida.
Los cambios de ahora, los que acompañan a la jubilación son muy profundos, porque abarcan una faceta nuestra que estaba muy arraigada y llenaba una gran parte de nuestra vida. Y no se trata de la vida de nuestros hijos, sino de la nuestra personal.
Los cambios de aquel viaje fueron un arrancarnos de la cercanía a los que estaban hasta entonces pegados a nuestra vida, los hijos, de forma hasta física, si queréis…y costaron…pero nuestra vida seguía con los mismos hábitos diarios, con las mismas ocupaciones, con el mismo estrés.
Ahora es un parar y arrancar de nuevo. En un nuevo contexto. En una nueva visión de nuestro día a día.
Y me ayuda a pensar.
A pensar sobre mí y sobre las cosas. A mirarme hacia dentro y ver lo que tengo fuera. A dar gracias por todo y pedir por lo que está ahí.
Una de las cosas por las que doy gracias es por haber salido serena de un accidente reciente que me dejó mucho tiempo inactiva ¿Lo estuve realmente? En eso tienen mucho que decir los demás pero yo creo que mi inactividad fue solo “itinerante”. Porque de la otra, la del pensamiento, los deseos y los actos verbales, estuve muy, pero que muy activa ¡Gracias a Dios! De las gentes que conocí y traté en ese tiempo podría escribir otra parrafada pero no lo haré.
No hay mal que por bien no venga y es cierto que ese tiempo me preparó a lo que está viniendo, sin darme cuenta. Aprendí mucho sobre lo que significa la vida, el cariño, las relaciones humanas, sin correr, sin prisas, saboreando las pausas entre cosa y cosa. Disfrutando del tiempo que antes no tenía y aprovechándolo para lo más importante: las personas. Pensar en cómo son los que nos rodean y porqué son así, ayuda a quererles mejor y a disfrutar de su presencia sin pedir a cambio siempre algo: Ayuda a empatizar con las gentes. ¡Y cuánto hay que aprender sobre eso! Nunca sabremos bastante.
Porque, ¿os habéis preguntado a menudo las razones de los errores de los demás? ¿o solamente os disculpáis a vosotros mismos?. Aunque disculpar no es aceptar como bueno lo que no lo es, sí es acercarnos al otro y acompañarlo para ayudarle a ver lo que no va, desde fuera, y así poder remediarlo.
Decía que empatizar, o en el lenguaje de siempre, comprender, es una de las cosas más difíciles y mas estupendas que tenemos los humanos. Por eso me acordaba de la chiquita costarricense….con una mirada sintió lo que yo sentía y se acercó a mí para siquiera apoyarme con unos trozos de papaya y sandía, gratuitos, cortados con cariño.
¡Esa es la empatía que nos atrae!”

Gracias Mireya por tu colaboración!


Pánico en el Metro

Como siempre en la versión española el título de la película se adapta a no se qué gustos y le cambian el título original por otro. En este caso era  METPO que traducido, simplemente sería METRO. Se trata de un film de catástrofes que rompe con el mito del fabuloso metro de Moscú, de Anton Megerdichev (Rusia 2013).

La historia comienza por no haber corregido en su momento un error de construcción en el metro, en 1975, cosa que con los años provocará un derrumbe de los túneles y la posterior inundación por las aguas del río Moscova. Además de demostrar que los rusos cuentas con unos medios de control muy deficientes, sin ningún tipo de planes de emergencia, evacuación y control de la situación, el guión prosigue sobre la historia de un adulterio, y el inicio de una relación de un chico y una chica. Las historias humanas siempre son el guión de base de toda película, porque suelen ser situaciones conocidas o vividas por muchas personas, y si están bien explicadas, marcan el éxito del film.

Aquí la esposa es la de un buen cirujano de un hospital público. Ambos han tenido una hija. Desde el principio vemos a la mujer con aires occidentales en brazos de un nuevo rico en materia inmobiliaria, violento y posesivo,  que le daría todo lo que ella quisiese en lugar de que dependiese de un médico de poca monta y de poco sueldo. Por otro lado, la joven pareja se conoce en una estación del metro y a partir de ahí vivirán una experiencia terrible por sobrevivir. El destino los cruzará a todos en el mismo camino, en el mismo desastre.

La película demuestra grandes medios, sin embargo lo que explica sobre la gestión del desastre no parece referido a una ciudad rusa que llaman Moscú, sino a una ciudad tercermundista. No se si es licencia del director o son así las cosas, pero ciertamente llama la atención que se explique de una potencia mundial que el metro lo controlan tres o cuatro personas de buena voluntad, de poca profesionalidad y con medios muy anteriores a las nuevas tecnologías. Sin embargo todos sus protagonistas son muy valientes.

Hoy empieza la Cuaresma

Con la celebración del miércoles de ceniza, la Iglesia universal abre un periodo de
penitencia, durante la cuaresma y la semana santa. Está estipulado para los católicos que el miércoles de ceniza, los viernes de cuaresma y el Viernes santo, nos abstengamos de comer carne. No obstante, en contrapartida, no nos apoderemos de la nevera y glotoneemos pasteles y gambas al ajillo. Lo que nos pide la Iglesia es que seamos capaces, algunos días, de abstenernos realmente de aquel alimento que  nos gusta pues si los filetes habitualmente no los comemos, no nos atraquemos de vieiras de la Patagonia, en bechamel y gratinadas al horno simplemente porque sea un molusco marino. Hay que entender que la penitencia, es mortificación y la mortificación no es solo eso que en tantas películas utilizan para ridiculizar a los santos, como lo es el uso de las disciplinas, sino que también es mortificación sonreír a esa persona que te cae mal, y ¡anda salero! hacerlo durante todo el tiempo que dura la cuaresma  - que son unas cuantas semanitas - es  una santa mortificación. 

Así que lo que yo os voy a proponer para todos estos días, además de los ayunos y abstinencias propuestas por la Iglesia, es una mejora notable en el Matrimonio. Y si se quiere aplicar un plan de mejora hay que hacer un examen de la propia conciencia. Si de paso quieres hacer una lista de desagravios, para desahogarte irá bien pero solo para eso. La cuaresma es un tiempo de análisis para saber a qué nivel estamos de caridad, de amor. Y no se trata de ese amor de muchos besos y abrazos (también!) se trata de amor puro, de caridad extrema, de sumisión al diálogo y al respeto, de sumisión a la paciencia, para ver en tu marido (en tu esposa) lo mejor de ellos mismos.





  En el mundo cristiano, el que cree que Jesucristo es la Verdad y la Vida está muy conmovido por el cruel asesinato en vivo y en directo d...